Logotipo de la Ruta Europea del Modernismo
  • La Ruta
  • Mapa
  • Ciudades
  • Instituciones
  • Revista
  • Club
  • Congreso

Archivo de agenda

Búsqueda por contenido


Búsqueda por fecha

2021

123456789101112

2022

123456789101112

2023

123456789101112

2024

123456789101112

2025

123456789101112

Vista general del distrito Jugendstil de Ålesund (© Jugendstilsenteret)

ENG CAT ESP FR

Vista general del distrito Jugendstil de Ålesund (© Jugendstilsenteret)

Ruta Europea del Modernismo

Noticias Agenda Galería Vídeos Autores

Exposición: Viena 1900. El nacimiento de la modernidad

Del 29.03.2019 al 29.03.2023
Leopold Museum, Viena
www.leopoldmuseum.org/en/exhibitions/107/vienna-1900
Organizado por Leopold Museum


Cartel de la exposición

La exposición crea un rico panorama que ofrece una mirada única y compleja a la fascinación que ejerce la Viena de alrededor del año 1900 y la atmosfera vibrante de esta época. Se trata de una muestra semipermanente que abarca alrededor de 1.300 obras expuestas en tres plantas, y que presenta el esplendor y la riqueza de los logros artísticos e intelectuales de este período a través de obras maestras del Leopold Museum, así como de préstamos permanentes de colecciones austríacas e internacionales.

Tweet

Exposición: Real como la vida: la pintura realista de 1850 a 1950

Del 18.03.2022 al 01.11.2022
Upper Belvedere, Viena
www.belvedere.at/en/true-life
Organizado por Belvedere Museum


<em> Los llorones</em>, de Jef Leempoels, ca.1895 © Belvedere Wien
Tweet

Exposición: Diosas del Art Nouveau

Del 18.12.2021 al 11.09.2022
Karlsruhe
www.landesmuseum.de/en/goddesses-of-art-noveau
Organizado por Badisches Landesmuseum


Karl Bauer. Cubierta de la revista <em>Jugend</em>julio de 1896 (c) Allan Parson. Foto: Stepham van der Linden
Tweet

Exposición: Alphonse Mucha: Art Nouveau en París

Del 05.02.2022 al 03.07.2022
Kunstmuseum, La Haya
www.kunstmuseum.nl/en/exhibitions/alphonse-mucha
Organizado por Kunstmuseum Den Haag


Alphonse Mucha. <Rêverie>/em, 1897, colour lithograph. Copyright © 2021 Mucha Trust

El próximo domingo, 27 de marzo, el Museo celebrará el día "Arte en domingo", con una serie de actividades relacionadas con la exposición. La muestra se abrió al público el 5 de febrero, pero debido a los protocolos COVID, los actos de inauguración no se han podido celebrar hasta ahora.

 

La exposición presenta la obra que hizo famoso a Alphonse Mucha: carteles e ilustraciones, y diseños de arte decorativo, todo con el telón de fondo vibrante del París finisecular. Los vestidos de finales del siglo XIX evocan los parisinos paseando por los bulevares, y los cristales coloridos de Émile Gallé y Moser & Sohne del mismo periodo muestran la relación estrecha entre la obra de Mucha y el Art Nouveau. La muestra analiza también el redescubrimiento de la obra de Mucha en los años 1960, y cómo resonó su estilo en la cultura popular, el "flower power" y Woodstock, tal como reflejan los diseños de cubiertas de álbumes y carteles de conciertos de grupos como Martha & The Vandellas, The Rolling Stones y Pink Floyd. El Kunstmuseum Den Haag presenta las circunstancias en que Alphonse Mucha se hizo, y sigue siendo, mundialmente famoso.

Tweet

Exposición: Josef Hoffmann:: El progreso a través de la belleza

Del 15.12.2021 al 19.06.2022
Museu MAK, Viena
https://www.mak.at/en/josefhoffmann
Organizado por MAK Museum


Josef Hoffmann, hebilla de cinturón para la Wiener Werkstätte; ejecución: Karl Ponocny, plata, ópalo, malaquita, coral, 1905 © MAK/Georg Mayer

Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Josef Hoffmann (1870-1956), la exposición documenta por primera vez de forma exhaustiva toda la obra de este arquitecto, diseñador, profesor y organizador de exposiciones, figura destacada de la modernidad vienesa y del movimiento internacional de reforma de la vida. Con su infatigable labor en el campo del diseño y de la enseñanza, Hoffmann cultivó un modelo ejemplar de estilos de vida modernos basados en una cultura de la construcción y del producto a la vez artesanal y artísticamente ambiciosa. La muestra presenta una selección representativa del diseño revolucionario de Hoffmann y de sus edificios más importantes, como la Casa Stoclet de Bruselas (1905-1911) o el Sanatorio Purkersdorf (1904-1905).

Tweet

Exposición: La cerámica Jugendstil. Tendencias de una nueva era

Del 11.07.2021 al 10.04.2022
Sprudelhof. Bad Haus 3, Bad Nauheim
jugendstilforum.de/jugendstilkeramik-tendenzen-einer-neuen-zeit
Organizado por El Jugendstilforum de Bad Nauheim


Cartel de la exposición © Jugendstilforum, Bad Nauheim

El Jugendstilforum de Bad Nauheim abre sus puertas al público con una exposición dedicada a la cerámica.

Entre los objetos de uso cotidiano producidos por el Jugendstil, los de cerámica tienen especial importancia, ya que podían producirse de forma económica y en serie. Muchas personas podían permitírselos y de este modo se extendieron las nuevas ideas de forma y decoración del Jugendstil, especialmente con este material, que es el centro de esta primera exposición.

 

Tweet

Congreso: Ciudades y capitales: espacios de creación y de intercambio (1888-1937)

Del 10.03.2022 al 12.03.2022
Sorbonne University in Paris in a face-to-face and virtual format.
www.ub.edu/gracmon/2021/06/crida-a-comunicacions-ciutats-i-capitalitat-espais-per-a-la-creacio-i-lintercanvi-1888-1937
Organizado por El grup de recerca història del art i el disseny contemporani de la Universitat de Barcelona, GRACMON, conjuntamente con el Centre d' Estudis Catalans y Arts Visuals de CRIMIC, de la Universitat de la Sorbona i l' Institut Ramon Llull


Cartel del coloquio.

Programa:

Jueves 10 de marzo:

9:00 h. Ouverture du colloque : Béatrice Perez, doyenne de la Faculté des Lettres, Laurence Breysse-Chanet, directrice du CRIMIC, Teresa-M. Sala, directrice du GRACMON, Mònica Güell, directrice du Centre d'études catalanes.
Paris, capital de la modernité
Sonsoles Hernández (Universitat de les Illes Balears) : « Les espaces de socialisation du Symbolisme : entre élitisme et survivance »
Eliseu Trenc (Université de Reims) : « Un grup cosmopolita d'artistes europeus en el Montparnasse dels anys 1908-1914, entorn del pintor Bernard Naudin i del periodista René Puaux ».
David Castañer (U. Paris I Panthéon Sorbonne) : « De Guanabacoa à Montparnasse: pourquoi la modernité cubaine naît-elle à Paris? Autour de l'exposition Abela de Cuba à la Galerie Zak en 1928 »
Ester Gallegos (Universitat de Barcelona) : « Els espais de creació dels artistes estrangers: l'artista peruà Carlos Baca-Flor i la seva experiència al París de la fin de siècle »
Núria Aragonès (Universitat de Barcelona) : « Dins el saló d'alta costura : rols i espais de creació entre la façana i la "rerebotiga" al París de 1900 »
Tomàs Meinhardt-Teixidor (Universitat de Barcelona) : « La Bibliothèque Russe Tourguenev : lieu de refuge culturel et identitaire russe à Paris »
15:00 h. Ateliers
Cristina Rodríguez (Universitat de Barcelona) : « L'atelier de sculpture: l'espace de travail comme univers créatif au-delà de l'objet »
Olga Martínez Faus (Universitat de Barcelona) : « El desenvolupament de l'escultura meta?l·lica no fosa entre els tallers parisencs de Julio Gonza?lez, Pablo Gargallo i Pablo Picasso (1904- 1934) »

Viernes 11 de marzo:

9:00 h. La ville tentaculaire et ses revers
Teresa M. Sala (Universitat de Barcelona) : « La ciutat tentacular: reversos del Modernisme a Barcelona »
Maria Patricio Mulero (Université Toulouse Capitole) : « El Barrio Chino barcelonés: los bajos fondos del vientre de la ciudad como centro de creación artística e interacción social » (conférence en distantiel)
Tània Alba (Universitat de Barcelona) : « La creatividad en los espacios relacionales del placer y del amor: los diarios de Anaïs Nin (1931-1934) » (conférence en distantiel)
Photographie et cinéma
Irene Gras (Universitat de Barcelona) : « Paisatges interiors, microcosmos simbòlics: la casa-estudi d'Apel·les Mestres (1854-1936) »
Sergi Ramos Alquézar (Sorbonne Université) : « De l'espace intime à la Barcelone monumentale : le cinéma amateur au tournant des années 1930 »
Juan Carlos Bejarano (Universitat Pompeu Fabra) : « El taller del artista en el Modernismo a través del ojo fotográfico de Francesc Serra »
15:00 h. Espaces littéraires (I)
Lluís Quintana (Universitat autònoma de Barcelona) : « El despatx de l'escriptor com a heterotopia »
Irene Mira (Universitat d'Alacant) : « La ciutat vibrant. Una mirada geocrítica a la poesia de Joan-Salvat Papasseit »
Enric Bou (Università Ca' Foscari Venezia) : « Cases, estudis i coses. De Foix a Eluard: Versions del Surrealisme »

Sábado 12 de marzo:

9:00 h. Espaces littéraires (II)
Carles Cortés (Universitat d'Alacant) : « La idealització de l'espai de ficció: la Barcelona literària de Carles Soldevila »
Mònica Güell (Sorbonne Université) : « Barcelone-Genève-Papeete, les capitales d'Aurora Bertrana »
Laura Mercader (Universitat de Barcelona) : « L'altra soc jo o l'escriptura de l'amistat transcultural. Lucie Cousturier i els amics i amigues de l'Àfrica Occidental Francesa » (conférence en distantiel)
Entre les villes : transfers transatlantiques
Fernando Martínez Nespral (Universidad de Buenos Aires) : « España en París y París en Buenos Aires. Reversos arquitectónicos de Enrique Larreta »
Luis San Filippo (Universidad de Rosario) et Pablo Vicente (Universidad de Rosario) : « A la sombra de la capital. Una mirada sobre la producción arquitectónica de Francisco Roca i Simó en Rosario, 1909-1916 ». (conférence en distantiel)
Silvia Dócola (Universidad de Rosario) : « Las casas de tolerancia en el barrio Pichincha, borde de la ciudad. Rosario 1913-1932 » (conférence en distantiel)
15:00 h. Architectures intérieures
Patricia Ledesma (Universidad Complutense, Madrid) : « La casa de Ricardo Rojas en Buenos Aires proyectada por Ángel Guido: la realización estética del genius loci »
José Ignacio Carrillo (Universitat de Barcelona) : « Las residencias de veraneo de Lluí?sí? Dome?nech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch: musealizacio?n y reflexiones sobre el enclave centro - periferia »
Sara Coscarelli (Universitat Autònoma de Barcelona - EINA) : « La seu del GATCPAC o el bressol del pensament crític català, 1931-1936 »
Colloque international « Villes et capitalité : espaces de création et d'échange (1888-1937) »


Para suscribir y para más información
: secretariat@sorbonne-universite.fr

Tweet

Exposición: Gaudí

Del 19.11.2021 al 06.03.2022
Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona
www.museunacional.cat
Organizado por Museu Nacional d'Art de Catalunya y Musée d'Orsay


Vista exterior de l'església de la Colonia Güell, ca. 1910-1911 © Museu Nacional d'Art de Catalunya

"Gaudí" es una exposición organizada por el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo de Orsay. Es una presentación de gran formato que reúne más de 650 objetos de arquitectura, diseño y mobiliario, obras de arte, documentación, planos y fotografías. Veinte años después de la celebración del Año Gaudí, esta exposición se aleja de los tópicos y propone una revisión completa de la trayectoria de Gaudí.

Tweet
  • La Ruta
  • Bienvenida
  • Documentos de la asociación
  • Mapa del web
  • Accesibilidad
  • Contacto
Logotipo de la Ruta Europea del Modernismo Bandera de la Unión Europea
Logotipo del Ayuntamiento de Barcelona Logotipo de  Institut del Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida
Art Nouveau European Route - Ruta Europea del Modernisme 2009 - 2025
Proyecto web : Proyecto web : Play Creatividad